miércoles, 15 de junio de 2011


Taller Práctico n°4
Actividad minera en Chile




Ricardo Bustamante Cornejo
Ricardo Ocares

Bibliografia

Ana María Errázuriz K. Manual de geografía de Chile. Andrés Bello. Santiago, 1998.

Juan Carlos Guajardo, La agenda minera en Chile: revisión y perspectivas. Publicación de Naciones Unidas.

Articulos:
Análisis de políticas públicas. El aporte de la minería a la economía Chilena. Nº20, Octubre 2003.

Sitios Web:


Sernageomin- servicio nacional de geología y minería.
Barrick- minería responsable.
Minera Escondida.
Minera Collahuasi.
CODELCO- Corporacion Nacional del Cobre, Chile.
Division El Teniente- Codelco.


Indicaciones acerca de las actividades mineras en Chile.

Yacimientos - tipos de minerales extraídos - porcentajes de exportaciones



El crecimiento de la industria minera en chile en las últimas décadas, ha desencadenado el interés del capital extranjero para invertir e instalarse en nuestro país. De esta forma desde la década de los noventas un serie de empresas se sumaron a las ya existentes, catapultando la industria chilena al liderazgo internacional en materia de producción minera.

Dentro de los yacimientos debemos mencionar en primer lugar a Codelco es una empresa autónoma, propiedad del estado de Chile, que posee cerca del veinte por ciento de las reservas mundiales del metal rojo. Es una de las empresas más grandes del país y el principal productor de cobre del mundo. Realiza  operaciones de explotación y procesamiento del mineral y cuanta con una serie de divisiones.
Otras empresas de Chile son Empresa Nacional del Petróleo - ENAP, Empresa Nacional de Minería – ENAMI. Por otra parte nos encontramos a la operación minera de cobre de mayor producción en el mundo, La Escondida, que mueve anualmente 360 millones de toneladas de mineral. Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi con una propiedad de integrada por Xstrata 44%, Angloamerican con 44% y un consorcio japonés liderado por Mitsui & Co Ltd. con el 12% restante. Compañía Minera del Pacífico S.A., que evaluar, desarrollar y explotar yacimientos mineros, además de realizar investigación geológica. La minera Manganesos Atacama S.A., SQM, Minera Valle Central, además de la Medinah Minerals que es Chilena- Norteamérica, al igual que Barrick que aparte de ser Estadounidense, también tiene un derivación en Barrick-Chile. 
Cochimilco agrupa a las empresas mineras que producen en el país.
Desde el extranjero encontramos Anglo American de Inglaterra, la española Austral Gold Ltd, Atlantic Cooper, BHP Billiton de Australia. Las Estadounidenses Market Research, Coeur d'Alene Mines Corporation, Freeport y McMoran Copper &  Gold, Market Research, Newmont  y Phelps Dodge Corporation, además de la Barrick. La General Minerals Corporation GMC es mitad de Canadiense y de Estados Unidos.
 La International PBX y Kinross,  Mantos de Oro y Noranda,  South American Gold and Copper Company Limited y Teck Cominco Limited y Breakwater Resources Ltd.  de Canadá. Por su parte Norilsk Nickel es de origen Ruso y Río Tinto de Inglaterra,
Por Sudamérica están la mexicana Grupo México, Milpo y Southern Peru Copper Corporation de Perú.
Tipos de minerales extraídos:
Los tipos de minerales extraídos en Chile son en primer lugar el cobre, el cual es considerado “el sueldo de Chile”. Por otra parte en Chile también se produce una extracción de oro, platino, diamantes, carbón, metales básicos y ferrosos, cobre refinado, carbón metalúrgico y cinc. Además en país cuenta con depósitos de nitrato, yodo, azufre y carbón. Con la explotación de oro y plata, también encontramos que el país cuenta con manganeso y molibdno.
Empresas como Collahuasi trabaja el Molibdeno y la empresa nacional SQM que se centra en fertilizantes de especialidad, yodo y litio. También nos encontramos con la extracción de  petróleo y de gas natural en Tierra del fuego.
Porcentaje de explotación:
Codelco: en el año 2010 la producción de cobre alcanzo las 1.760 toneladas métricas de contenido fino, mas 22.000 toneladas métricas de molibdeno, principal subproducto de la minería del cobre comercializado por esta corporación.
Collahuasi: Durante el 2009 genero 535853 toneladas de cobre fino, corresponden  de esto 492727 toneladas de fino contenido en concentrado y 43126 toneladas de fino contenido en cátodos. Sumando la producción de 2541 toneladas de concentrado de molibdeno.
Minera escondida: en al año 2008 produjo 1225019 toneladas métricas de cobre fino.
Barrick: El porcentaje de Barrick fue en Zaldívar de 125.toneladas de cobre y en cerro Casale fue de entre 600.000 y 650.000 onzas de oro y entre 170 y 190 millones de libras de cobre.

Influencia del proceso minero para la economía del país.

La minería ha ocupado durante los últimos dos siglos un rol central en la economía Chilena, lo que ha quedado totalmente reflejado desde la década de los noventas, cuando la minería se convirtió un motor de dinamismo económico, atrayendo una gran cantidad de inversión extranjera. En los últimos años la minería aporto un quinto del PIB. En 2008 aporto cerca de un 60% de las exportaciones y un cuarto de los ingresos fiscales.
Chile es el país líder en la producción de cobre, y pese la competencia de Estados Unidos y al crecimiento de México y Perú como productores, esto no mellara el liderazgo Chileno en esta materia, que no debería preocuparse en tanto a competividad. El crecimiento económico del país y el crecimiento de la producción minera están estrechamente relacionados. La minería y en especial el cobre ha sido un protagonista central en el desarrollo económico del país y según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), para el periodo 2009-2025 la producción de cobre tendrá un espectacular salto, incrementándose aproximadamente en un 45%, como resultado de proyectos actualmente en construcción que contemplan inversiones por US$ 20.800 millones sólo en cobre.
Como factores determinantes en el gran crecimiento de la producción de cobre debemos señalar el Estatuto de Inversión extranjera, que favoreció el arribo de capitales de inversión, especialmente en exportaciones. Producto del financiamiento las reservas de cobre se fueron incrementando en cuanto a hectáreas de superficie concesionada.
El crecimiento del sector minero durante los noventas fue de un 7% promedio anual, lo que significa que tuvo un crecimiento por sobre del crecimiento promedio de la economía Chilena que fue de un 5,8%. En las exportaciones nacionales, el sector minero cubrió 47% de los envíos anuales, favoreciendo de forma significativa a la economía nacional. Asi, Chile ha experimentado un proceso de consolidación en la producción de cobre, lo que queda de manifiesto considerando que se ha elevado su participación en el mercado mundial desde un 17,7% en 1990 a un 35% en la actualidad.
Aprovechando la riqueza del mineral, la economía del país se vio tremendamente favorecida, fundamentalmente desde la década de los noventas, con el incremento de ganancias. El negocio del cobre es un negocio muy funcional dado su característica global, que conecta al país con el mercado mundial. Sin embargo algunos especialistas señalan que la actividad minera tiene un bajo impacto en la demanda de otros sectores, no produciendo el denominado encadenamiento de la economía, donde otros sectores se ven favorecidos, por sus cifras optimistas. El encadenamiento productivo está relacionado con sectores como el financiamiento y la electricidad, campos que tampoco generan un nivel considerable de empleabilidad, lo que mella en el crecimiento económico.
Entonces la actividad minera en Chile representa un aporte en la extracción minera como tal para la economía del país, no obstante su aporte en el desarrollo de otras actividades económicas competitivas. Este escaso aporte según informes de naciones unidas se debe a elementos externos, pero también a  la propia industria, en tanto a conectividad y colaboración entre el sector privado y el público. Por otra parte fomentar un desarrollo tecnológico y de especialización de profesionales Chilenos no se ha dado, perdiendo una oportunidad de alcanzar un desarrollo integrado de liderazgo en esta actividad. Por lo tanto se promueve una vinculación mayor entre los centros de educación y la actividad minera.
Si realizamos un análisis más minucioso debemos mencionar lo insuficiente del Royalty que pagan las empresas mineras. Por otra parte debemos considerar que el porcentaje de ocupaciones laboral de esta actividad se ha reducido por sobre un 30% desde los noventas a la actualidad. Con esto el aporte a la actividad laboral, de la gran industria minera tan solo es de 1,3%.
En cuanto a la tributación La Escondida ha sido de las propulsoras del pago de impuestos a la renta. El resto recién se abren a la posibilidad en la actualidad, lo que representa que la minería es uno de los sectores con menor nivel de impuestos, dentro de la economía nacional, en relación a la alta rentabilidad y excedentes que percibe.
Durante los primeros meses del año 2011 la minería concentró el 42% de las inversiones sectoriales. Esto quiere decir que cerca de US$ 130 millones fueron destinados a la gran minería en Chile. En este sentido el proyecto que se vio más favorecido fue Nueva Andina, fase 2 de Codelco en la región de Valparaíso, lo que corresponde a una expansión de mineral por día en ciento cincuenta mil toneladas.
Por lo tanto debemos recalcar que la minería representa para la economía chilena una tremenda influencia, especialmente en términos de PIB y exportaciones, lo que representa una contribución clave y estratégica. No obstantes la minería es una actividad que tiene una gran potencialidad y que podría ser un aporte aun más contundente en la economía nacional, especialmente en empleo, encadenamientos productivos, entre otros aspectos en lo que se encuentra en deuda. Un mayor grado de compromiso con el país a modo de generar un liderazgo integrador entre los distintos entes  que lo componen a modo de que el desarrollo económico resulte dentro de una totalidad y no abarque tan solo a cierto grupo reducido.

Responsabilidad social y empresarial

La responsabilidad social es un mecanismo que utilizan las empresas para alcanzar un desarrollo sostenible de la empresa. En este sentido tiene que ver con las condiciones que las empresas deben asumir con el fin de desarrollar mejores prácticas en todos los ámbitos ya sea  con la comunidad, el medio ambiente, sus trabajadores y la seguridad.
Codelco:
Codelco lidera el ranking de responsabilidad social y empresarial con un 38% según la encuesta Mori 2011.  Según los datos que se desprenden de esta encuesta existe un alto nivel de valorización de la ciudadanía a Codelco. Esto se debe básicamente a que la empresa minera del Estado es considerada como “el sueldo de Chile”, por parte de la ciudadanía, que en un porcentaje por sobre el 80% se opone a una eventual privatización.
La empresa a trabajo en su responsabilidad social y ha desarrollado una Política de Desarrollo Sustentable el año 2002. Los Compromisos con Pueblos Indígenas del año 2004. El  Manual de Relaciones Comunitarias (inserto en la norma interna de Análisis de Riesgos en Materias de Sustentabilidad para Inversiones de Capital), y el Programa Codelco Buen Vecino
Política de seguridad, salud ocupacional y Gestión Ambiental, que se centra en un cuidado y protección del medio ambiente, según señala la empresa. La gestión ambiental, que cuenta con una gerencia corporativa de sustentabilidad que se dedica ha planificar y elaborar estudios y planes en materia de medio ambiente. Es una política de desarrollo sustentable que busca desarrollar buenas prácticas de trabajo que estén en relación a los derechos de los trabajadores.
La Política de salud, seguridad ocupacional y gestión ambiental vela por la vida e integridad de sus trabajadores, y los de empresas contratistas. Esto va en relación la legislación vigente y compromisos adquiridos de manera autónoma. Además se plantean desafíos como la elaboración de mecanismos de protección ante situaciones de emergencias, comunes dentro de esta actividad, con lo que se busca generar confianza en sus trabajadores.
Los compromisos con los pueblo indígenas del año 2004, tienen que ver con la generación de condiciones favorables que estimulen y refuercen el desarrollo de las comunidades indígenas. Con esto se atienden las particularidades culturales, dentro de esta política de desarrollo sustentable de la empresa minera. Para esto se elaboro La Gestión comunitaria, que realiza acciones en armonía y respeto con las comunidades que se encuentran dentro del área de influencia de las actividades productivas de la Corporación. Esto tiene que ver con la responsabilidad social de la empresa en cuanto a los impactos de sus actividades en medio ambiente.
Por otra parte la empresa ha firmado un convenio con el Servicio de impuestos internos, que tiene como fin entregar herramientas que faciliten la incorporación de la factura electrónica entre sus proveedores. 
Por otra parte se ha creado Codelco-Educa, que corresponde a un programa que esta enfocado a estudiantes y publico en general, para dar a conocer el funcionamiento de la empresa y la relevancia del cobre para nuestro país. Este programa cuenta con un sitio web en donde se informa sobre el funcionamiento de la empresa, su proceso productivo, sus aristas medio ambientales, entre otros temas de interés. La página incorpora elementos didácticos para niños, donde se informa de manera didáctica y educativa el rol que cumple la empresa, el cobre para Chile entre otros. Con esto la empresa intenta mantenerse vigente en la memoria colectiva de la ciudadanía, mostrándose como cercana.
Por otra parte en La Biblioteca de Santiago se creo La Sala del Cobre, con el propósito de acercar al mundo al cobre y la gran minería Chilena. Anteriormente esta sala del cobre se encontraba en el Museo de Historia natural de la Quinta Normal. Además esta sala cuenta con intervenciones de cobre en sus barandas y pasa manos como un elemento simbólico para las instalaciones. Estas instalaciones cuentan con una serie de salas adecuadas con información y contenidos para los distintos niveles de educación. En el año 2009 la minera Xstrata Copper, se unió a esta iniciativa, ofreciendo actividades y materiales para párvulos, como una simulación de una mina a rajo abierto.
La Escondida:
La minera la escondida por ser una de las empresas mineras mas importantes del país y el mundo y junto con esto a desarrollado un programa de responsabilidad social y empresarial desde el punto de vista cultura.  El Festival Santiago a Mil que se desarrolla todos los meses de Enero en nuestro país es auspiciado y presentado por la empresa minera. Esto en una primera etapa, en este momento La Escondida apoya económicamente a la fundación Santiago a Mil en general, y durante todo el año. Así mismo la empresa ha apoyado otras iniciativas culturales, como al fotógrafo Freddy Rivera. Por lo tanto la empresa se ha centrado en actividades culturales de gran envergadura, y gracias a las cuales ha alcanzado un alto grado de notoriedad pública. Dentro de los eventos patrocinados por la empresa encontramos a “La muñeca Gigante” del año 2007 y luego con el retorno de la compañía  Royal de Luxe el 2010.
Por otra parte la minera La Escondida ha extendido lazos con la comunidad. Según señalan artículos emanados desde la misma empresa, esta viene representando un aporte para la economía de la región de Antofagasta de forma significativa. Según los datos entregados por la misma empresa, durante el 2006 la inversión acumulada de Minera Escondida en Chile sumaba US$ 5.637 millones y los pagos al fisco chileno por concepto de impuestos. Esto es considerado como uno de los puntos altos en el impacto socioeconómico de la empresa en nuestro país. 
Collahuasi:
La minera Collahuasi ha asumido su responsabilidad social y empresarial desde el punto de vista de las políticas comunitarias, dada su relevancia en la zona en que encuentra ubicada. La minera ha desarrollado un trabajo estratégico con la comunidad de Tarapacá, lo que se expresa en una serie de iniciativas que dicen relación con los habitantes del sector que se centra en Salud, Educación, desarrollo social de comunidades, empleo y creación de empresas, medio ambiente, deporte, arte y cultura.
En materia de salud la empresa invirtió durante el año 2009 en un mamografo, equipos de audición destinados al hospital de Iquique, y aporto en la construcción del Centro comunitario de salud familiar.
En cuanto a educación la minera trabaja de la mano de su fundación educacional en programas tales como “potenciando escuelas” y “mejor escuela”, en las escuelas del sector. Estos programas de perfeccionamiento se han implementado en dieciocho establecimientos educacionales. Además se ha aportado con becas universitarias a jóvenes de la localidad de Pica. Por otra parte, con motivo del terremoto de 2010 la minera aporto a la reconstrucción del Colegio Insular Robinson Crusoe de la isla Juan Fernández y del liceo Pablo Neruda de Navidad, Sexta Región.
La relación de la empresa con la comunidad se centra en donaciones y actividades con la comunidad. Para esto según lo plantea la empresa, realizan un trabajo cercano a las autoridades locales, representantes de comunidades y organizaciones no gubernamentales.
En cuanto a empleo y creación de empresas, existe un programa de fondos concursales que financia una serie de proyectos en agricultura, turístico y servicios. Otro programa implementado es “Emprendedores de la Costa”, en la zona costera.
En deporte la empresa desarrolla en conjunto con la Corporación de recreación - La Araucana- un programa de actividades deportivas y recreativas en las comunas de Iquique, Pica y Pozo Almonte, además de Huatacondo. En arte y cultura la minera cuenta con la sala de arte “Casa Collahuasi” en Iquique, donde se realizan exposiciones, el festival de cine de Tarapacá, la difusión de la tradición de la cultura Aymara, entre otros aspectos, que la empresa destaca.
Collahuasi por lo tanto, ha desplegado un trabajo estratégico con los habitantes de Tarapacá, de tal modo que ha llegado a contraer una inversión social durante el año 2009 de U$11,5 millones, de los cuales U$ 7,8 millones correspondieron a inversiones directas en la comunidad.
Barrick:
La Barrick al igual que las otras empresas privadas plantea el tema del desarrollo económico sustentable, apuntando al desarrollo de las comunidades, salud, seguridad, gestión ambiental y social. Con respecto a las comunidades la empresa implementa programas con las comunidades en cuanto a empleos y la inversión de capital. A  través del Fondo Heart of Gold, Barrick dona el uno por ciento de sus ingresos pre-tributarios anuales a causas benéficas, referidas a salud, educación y proyectos medioambientales.
El año 2006 la Barrick suscribió los Planes de Compromiso Comunitario y Desarrollo Sustentable, centrado en la interacción con la comunidad. La empresa ha aplicado su sistema de gestión ambiental, que según señalan en la empresa se orienta a un cuidado del medio ambiente y los impactos que esta genera.
En cuanto a temas de salud y educación la empresa tiende a ser ambigua en sus planteamientos, sin iniciativas concretas o que vayan mas allá de lo que dicta la legislación.
El punto más destacable de la responsabilidad social de la empresa, dice relación con el plan “COMPROMISO-ATACAMA”, que corresponde a una alianza estratégica para la tercera región de Atacama. Esta alianza está compuesta por FOSIS, Pacto Global de Naciones Unidas, Teletón, Un Techo para Chile, entre otros.
Los programas corresponden en un primer término a “También somos Chilenos”, en donde se trabaja con Un techo para Chile y la corporación de dirigentes para un campamento, donde la empresa contribuye en la erradicación de campamentos con iniciativas de viviendas para sus habitantes. Con América solidaria se trabaja en programas de desarrollo sustentable, mientras que con Teletón se aporta en fondos para la administración operacional de la fundación, fundamentalmente de la sede en Copiapó. Con la CORFO, la minera trabaja en iniciativas de emprendimiento en zonas rurales, como sector agrícola y rural del Valle del Huasco, donde se realizan capacitaciones a los habitantes de la comunidad.
Por último la Barrick al igual que otras empresas mineras, ha debido sopesar los impactos de sus intervenciones, considerando lo que ocurre con las comunidades indígenas que habitan en las zonas aledañas.  Para esto se ha acercado a las comunidades indígenas, desde el punto de vista de la cultura básicamente. En este sentido Barrick se ha acercado a la cultura Diaguita por intermedio de talleres de artesanía y la difusión de dicha cultura.
En definitiva debemos señalar que las empresas se han abierto a desarrollar una gestión integradora que incorpora a la comunidad en su labor. Además se desprende de esto que las empresas comprenden su rol en la sociedad y la importancia de que se desarrolle un crecimiento generalizado.

lunes, 13 de junio de 2011

Caracterización del proceso de producción del Teniente

El proceso productivo del Teniente es realizado con el método panel caving el cual se caracteriza por la extracción mecanizada con equipos LHD (Load Haul Dump) y una diferente malla de extracción, este método es utilizado en toda la mina, además de sus variantes.
El Teniente produce 404.035 toneladas métricas finas de cobre al año, las que se procesan en el mismo complejo minero y luego son enviadas a la fundición Caletones, donde pasan a formar lingotes refinados a fuego (RAF) y cátodos de cobre, como subproductos se obtienen 5179 toneladas de molibdeno, además de ácido sulfúrico, plata y oro.   

Caracterización Petrográfica del País

-Rocas metamórficas presentes en Chile:
·         Rocas de metamorfismo dinámico o de dislocación:
La cuales están presentes en la falla de Atacama, norte grande y la zona de falla de Liquiñe-Ofqui, al sur de Chile. Estas rocas están restringidas a las cercanías de fallas o sus planos y son generadas por movimientos relativos a través de estas.

·         Rocas de metamorfismo regional:
Las cuales se producen en partes profundas de la corteza, cerca de la zona de subducción y que están relacionadas con las raíces de la corteza continental. Estan presentes en: la zona centro- sur de Chile: Pichilemu, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, cordillera de Nahuelbuta y archipiélago de los Chonos.

·         Rocas metamórficas de contacto:
Las cuales están restringidas a los alrededores de las rocas plutónicas, que constituyen la fuente de calor que producen estas rocas. Estas se presentan en: cordillera de la costa, provincia de Talca, cordillera La Campana, V Región.

En el relieve chileno también podemos presenciar una caracterización petrográfica:
·         El sector norte de la cordillera de la costa esta compuesto en gran parte por rocas efusivas (porfiriticas) y por rocas intrusivas (dioritas andinas), además de sedimentos marinos.

·         Por sobre la composición de areniscas y pizarras mesozoicas de la parte central de la cordillera de la costa, se sobreponen rocas porfiriticas, dioritas andinas y rocas metamórficas.´

·         En el sector norte de la depresión intermedia, mas precisamente al sur del rio Loa, la depresión intermedia se encuentra formada por cordones montañosos compuestos por formaciones porfiriticas.

·         En el sector del valle central (depresión intermedia) en su relieve oriental se encuentra compuesta por un relieve de origen sedimentario con diferentes tipos de materiales fluviales.

·         En el sector norte de la cordillera de los Andes hay gran presencia de formaciones riolíticas.

·         Por ultimo, el sector central de la cordillera de los Andes esta formado por materiales porfiriticos con afloramiento de rocas batolíticas y de basalto del Terciario superior y el Cuaternario.

viernes, 10 de junio de 2011

Caracterización Geomorfológica y Geológica de Chile.

BR//: El relieve de chile:
Las cuatro grandes formas de relieve presente en Chile:
-Planicie litoral.
-Cordillera de la costa.
-Depresión intermedia.
-Cordillera de los Andes.


Son medianamente contemporáneos, no existiendo entre ellos diferencias grandes de edad en su formación, sino sólo de altitud y extensión. Esta gran unidad primigenia, la cual formaban estas 4 formas de relieve, constituían una sola gran cordillera, en la cuales sus cumbres fueron desapareciendo debido a la erosión o por el hundimiento de bloques cordilleranos cuando se inicia la actividad tectónica que generaría luego las cordilleras y la depresión intermedia, en el Terciario.
Así, estas formas del relieve son, morfológicamente, distinguidas en 4 fajas de disposición longitudinal que recorren prácticamente todo el país.
A.-Planicies litorales
Es el primer rasgo orográfico chileno de oeste a este, se extiende entre el mar hasta la cordillera de la costa, pero en los lugares donde no esta presente aparece el farallón costero.
Se puede decir que las planicies litorales se extienden desde el límite norte de Chile hasta el canal de Chacao, al principio de forma discontinua y luego de forma ininterrumpida.
Son producto, en parte, de lentos movimientos de ascenso y descenso de bloques costeros quienes afectaron el litoral durante el Terciario y Cuaternario.
Estas se presentan en forma de terrazas, aunque el número de escalones y anchuras medias varía notablemente de un lugar a otro.
B.- Cordillera de la costa
Se ubica frente al litoral, con una extensión de 3000 Km de largo y un ancho promedio entre 30 y 50 Km Se inicia en el cerro Camaraca, a unos 20 Km al sur de Arica y termina en la península de Taitao, en el cerro Tres montes.
Esta cordillera es originada por los movimientos tectónicos del ciclo andino, que se inicia en el Cretáceo medio y persisten hasta el Cuaternario.
No es un elemento homogéneo, sino que es un producto del aporte de muchos elementos originados durante los tiempos geológicos que la han posicionado.
Se puede dividir en 3 sectores:
-Sector norte: Compuesta en gran parte por sedimentos marinos, rocas efusivas (porfiritas) y por rocas intrusivas (diorita andinas).
Se presenta como una cadena abrupta y con directo contacto con el mar, además con un ancho aproximado de 50 kms, una altura media de 500 mts y un punto culminante en el cerro Vicuña Mackenna con 3030 Km Por su contacto directo con el mar, no se han formado un número considerables de terrazas litorales, y donde están no tienen una anchura mayor que 5 Km.
Se caracteriza por la presencia de numerosos bloques dislocados como consecuencia de fallas y movimientos basculares que han dado origen a depresiones interiores o cuencas llamadas “salares”.
Su importancia radica en que es condicionante de la humedad costera, además de sus rasgos característicos de aridez y gran envergadura.
-Sector central: Comprende desde la mitad sur de la región de Atacama hasta el limite norte de la región del Biobío, esta compuesta de areniscas y pizarras mesozoicas de carácter continental y sobre esto se superponen rocas porfiriticas, luego dioritas andinas y rocas metamórficas, de Pichilema al sur, mientras que cerca de Los Vilos hay rocas paleozoicas, pero en seguida al sur de La Higuera vuelve a aparecer diorita andina y en el extremo sur las rocas metamórficas.
Mantiene un grado de aridez y mientras avanza hacia el sur, es cortada por los valles de los ríos andinos que escurren hacia el mar como el rio Copiapó, Huasco, Elqui, Limari, Choapa y Aconcagua.
Su relieve es confuso, irregular y surcado de cordones de cerros y valles, predomina los sistemas transversales de cerros que anudan la alta cordillera con la cordillera de la costa, aun así, es posible reconocer una faja de planicies litorales de cierta importancia.
Frente a la región de Valparaíso y Metropolitana, presenta alturas considerables en los cerros Chache (2333 mts.); Robles (2242 mts) y Vizcachas (2220 mts), al sur del rio Maipo sus puntos sobresalientes rara vez superan los 1000 mts, solo en excepciones como en los cerros Cantillana (2281 mts); Talamí (1975 mts) y Poqui (1821 mts), al sur de Santiago, la cordillera de la costa es cortada frecuentemente cortada por los valles de los ríos que vienen de la cordillera andina como el Rapel, el Mataquito, el Maule, el Itata, etc.
-Sector sur: Comienza a partir del rio Biobío, esta constituida casi exclusivamente por rocas metamórficas paleozoicas y/o precámbricas con algunos materiales sedimentarios continentales y marinos del Terciario.
Llega a superar, en ocasiones, alturas que superan los 1000 mts en la cordillera de Nahuelbuta, específicamente en el cerro Nahuelbuta (1341 mts) en el Alto de la Cueva, y el Lanalhue (1229 mts) esta presencia maciza, que dura 150 km, vuelve a perder altura, siendo surcada y separada por valles fluviales como el Tolten, Valdivia, Bueno y Maullín, llegando a altitudes algo superiores a los 500 mts en la isla grande de Chiloé.
C.- Depresión Intermedia
Reconocida como el área comprendida entre la cordillera de la costa y la de los Andes y que esta presente desde el limite norte hasta Puerto Montt.
Su formación se remonta al Terciario en el momento que empieza a deprimirse. Su descenso abarco varios cientos de metros, y comienza a ser rellenada por materiales muy diversos, provenientes de las cadenas vecinas (los Andes, de la costa), como consecuencia de la permanente actividad de agentes como los hielos, de los ríos, el viento, etc. Quedando demostrada su manifestación por la presencia de morreras, conos de deyección, planicies aluviales, dunas, lahares, etc. También añadir productos del volcanismo, las acciones hidrotermales, esporádicas transgresiones marinas que dejan gruesos espesores de arcillas, arenas y carbonatos. 
Por las acciones estructurales y morfoclimáticas intensas y variadas, la depresión intermedia no se presenta uniformemente de norte a sur, por lo que es posible identificar 3 sectores.
-Sector norte: Extendida desde el limite con Perú hasta las proximidades del valle del rio Huasco, se presenta formando pampas o extensiones planas de grandes dimensiones, destacando las pampas Colorada, de Camarones, de Chaca, de Chiza y de Tana. Al sur de la quebrada de Tana esta la pampa del Tamarugal, de 220 Km de largo por 30 a 50 Km de ancho y cuya característica más notable es su endorreísmo.
Al sur del rio Loa prosigue por la depresión intermedia el desierto de Atacama, que no presenta un relieve uniforme y continuo, sino que se encuentran cordones montañosos de formación porfiritica, dispuestos oblicua o transversalmente. También se encuentra dividida por cuencas morfológicas, como la de Taltal, Chañaral, etc.
Se puede decir, en general, que la depresión intermedia en su parte norte se presenta en forma de planicie desértica.
-Sector de los valles transversales: Ubicada entre el valle del rio Copiapó por el norte y el cordón de Chacabuco por el sur, aproximadamente 600 Km.
La extensión del relieve no es plana, uniformo o continua, en su lugar, el relieve se dispone en forma de cordones montañosos, generalmente transversales.
El rasgo orográfico característico es la disposición en forma de valles transversales limitados por cordones montañosos que se distribuyen sin un patrón homogéneo.
-Sector del valle central: Se extiende desde el cordón de Chacabuco, por el norte hasta Puerto Montt, en el sur. Allí la depresión intermedia vuelve a aparecer, recibiendo aportes de sedimentos, tanto glaciares, pluviales y volcánicos.
Se desarrolla por más de 1000 Km, presentando rasgos morfológicos distintos:
- Al principio se presenta en forma de cuencas, seguida como una planicie de unos 100 Km de ancho, luego se presenta como una planicie ondulada y casi quebrada y finaliza otra vez como planicie.
Aquí se presentan diversas cuencas como la cuenca de Santiago, con una extensión de 80 Km en su eje N-S y un ancho promediado de 35 Km en su eje E-O. También está la cuenca de Rancagua, con extensión de unos 60 Km de largo y 30 Km de ancho aproximadamente, lo que da una superficie de unos 2000 Km2.
Desde la provincia de Curicó hasta la del Ñuble y parte de la del Biobío, la depresión intermedia es acompañada en su relieve oriental por un relieve modesto, con altitudes entre 300 a 850 mts a nivel del mar, este relieve es, generalmente, de origen sedimentario y compuesto por materiales  fluvio-volcánicos, fluvio-glaciales y fluviales. También, la depresión intermedia se abre como llanura aluvial con una variabilidad de anchos: 45 Km en Curicó, 75 en Talca, 100 en Ñuble, etc.
Al sur del Biobío, la depresión intermedia toma una forma de planicie ondulada, con lomajes suaves que superan, generalmente, los 400 mts de altitud.
Y al sur del rio Toltén se inicia una nueva planicie sedimentaria que termina en la provincia de Llanquihue y se confunde con la planicie costera al este. Aquí solo alcanza una altitud de 40 mts en Osorno y en el sector oriental se presenta articulada con lagos que la unen a la cordillera de los Andes. Otro aspecto son los depósitos de arena dejados por las diferentes transgresiones del mar, así como el volcanismo, que lleva a la presencia de polvo volcánico.
D.- Cordillera de los Andes
Principal rasgo orográfico de Chile, el cual no es homogéneo ni en sus materiales ni en la edad de estos ni tampoco en sus rasgos morfológicos y aspecto.
Es posible distinguir, al menos, 3 sectores:
-Sector norte: Se extiende entre el límite norte de chile y la latitud del salar de Marincuga (17º30`y 27º 00`S).

Esta se presenta como una muralla compacta de gran elevación, árida y volcánica. Definido por un gran plano inclinado que asciende desde 2400 mts hasta las altas mesetas situadas a los 4000 mts, que corresponden esencialmente a formaciones riolíticas.
Es caracterizada por su altura promedio de mas de 4500 mts y por sus cumbres que superan con facilidad los 6000 mts: Parinacota (6342 mts) y Llullaillaco (6739 mts).
Presenta una gran aridez y una sequedad extraordinaria en el aire, lo que causa una evaporación muy fuerte. Dado esto, solo los volcanes de más de 6000 mts de altura presentan pequeños glaciares en sus cumbres, por ejemplo el volcán Pomerape o el Llullaillaco.
-Sector central: Se extiende entre los 27º 00’ y 41º 00’ de latitud sur, por aproximadamente 1500 Km, esta constituida por materiales de formación porfirítica, con alforamientos de rocas batolíticas y de basalto del Terciario superior y Cuaternario.
Su altitud comienza a disminuir de norte a sur.
El volcanismo es importante en este sector, aun cuando recientemente no ha habido actividad en los valles transversales, desde el sur de la Región Metropolitana se presentan numerosos y altos cráteres.
-Sector sur: Se extiende desde los 41º 00’ y hasta los 56º 00’ de latitud sur, comprendiendo unos 1500 Km de norte a sur.
Una gran diferencia con la zona norte es que pasa a ser una zona semiárida, pasando luego a lo lluvioso, para pasar en el limite meridional con lluvias permanente todo el año, lo cual hace que la vegetación pasa de estepa a bosque.
Sus materiales constitutivos pasa por sedimentos metamórficos de los archipiélagos, pasando por rocas de batolito y porciones aisladas de formaciones porfiriticas y riolíticas del Secundario y Terciario, respectivamente.
Es más bien baja en comparación con los 2 sectores anteriores, por ejemplo el monte San Valentín alcanza la altura de 4058 mts y el Arenal alcanza 3437 mts, siendo estos los predominantes de la zona.
Su rasgo distintivo es la intensa acción glacial (erosión y sedimentación).
__________________________________________________________________

A partir de esto el profesor Reinaldo Borgel reconoce 5 grandes agrupaciones o regiones geomorfológicas de Chile:
A.- Región septentrional de las pampas desérticas y cordilleras pre altiplánicas (Regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama).
B.- Región de las planicies litorales y cuencas del sistema montañoso andino-costero (Regiones de Coquimbo y Valparaíso).
C.- Región central de las cuencas y del llano fluvio-glacio-volcánico (Regiones metropolitana, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule y del Biobío).
D.- Región central lacustre y del llano glacio-volcánico (Regiones de la Araucanía y de Los Lagos).
E.- Región patagónica y polar de inlandsis antártico (Regiones de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y la Antártica Chilena).

viernes, 3 de junio de 2011

Descripción Histórica y Geográfica de Sewel.

Sewel se encuentra ubicada a 150 km al sur de Santiago y a 64 km de la ciudad de Rancagua, y fue autorizada sus operaciones por decreto del Presidente German Riesco el año 1905.
A mediados del año 1905 se produjo el establecimiento de la empresa norteamericana Braden Copper Campany en la mina el teniente, con lo que se inicio la explotación industrial en el yacimiento ubicado en la sexta región de Chile.  Desde este momento se comenzó a desarrollar la construcción de la ciudad de Sewel, con caminos, ferrocarril, campamentos de habitaciones y el patio industrial entre otros.  
Con la instalación de Braden Copper Campany el yacimiento que se encontraba abandonado desde fines del silgo XIX, reinicio su actividad, consolidándose con la construcción del “establecimiento beneficiador de minerales” entre 1905 y 1906, con capacidad para la extracción de 250 toneladas diarias del mineral, que aumento a 3.000 toneladas al día en 1908. No obstante no sería hasta el año 1915 en que el yacimiento recibiría el nombre de Sewel, en honor de uno de sus ejecutivos. Con el correr del tiempo el yacimiento comenzó a crecer de la mano de la producción de cobre y el establecimiento definitivo de la ciudad de Sewel.  
Hacia 1922 se produce la separación de la concentración Sewel de la nueva fundición instala en Caletones. Así mismo se produjo un crecimiento de los campamentos, lo que implico una serie de servicios tales como salud, educación y/o comercio; ademas de una iglesia.

Pueblo de Sewel

 En 1945 se produjo una de las mayores tragedias que se recuerden en Chile, con el fallecimiento de 355 trabajadores producto de asfixia con monóxido de carbono en el yacimiento. Este suceso seria recordado como “la tragedia del humo” hasta el día de hoy.
Durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, en la política de Chilenización que llevo a cabo su administración, el estado de Chile adquirió el 51% de las acciones de la Braden Copper, con lo que el mineral pasa a manos del mineral El Teniente S.A. Posteriormente durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, el estado de Chile terminaría por expropiar definitivamente la totalidad de las acciones de la Sociedad Minera.
Durante la década del setenta también se produciría la “Operación Valle”, con el traslado de los trabajadores y sus familias a Rancagua, hecho que favoreció a la comunidad minera. En 1976 el mineral pasa a manos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, con lo que el Teniente pasaría definitivamente a convertirse en una empresa del Estado de Chile. A fines de la década los edificios desmantelados fueron ocupados por contratistas que se dedicaron a faenas de apoyo de producción.
En los ochentas comenzó a carecer el mineral secundario y se dio inicio a la explotación del mineral primario, que corresponde a roca más dura y de menor ley que el mineral secundario.

Imagen clásica de Sewel.

En la actualidad solo subsiste el centro de la ciudad por su paulatino despoblamiento desde los años ochentas. La relevancia histórica del complejo durante el siglo XX contribuyo a que el campamento fuese declarado monumento típico nacional en Agosto de 1998. El año 2002 se inauguro la primera parte del Museo de la Gran Minería del Cobre. Y en junio del 2006 el pueblo de Sewel fue nombrado como Patrimonio de la Humanidad, como una de las ciudades industriales características de mediados del siglo XX.